«Mi «gran» proyecto es crear esa industria de la moda alternativa y sostenible».

 La sociedad cambia y se mueve constantemente. Y la creación cultural suele anticipar y moldear muchos de los caminos por los que transitarán las nuevas tendencias sociales. A este poder transformador de la cultura va a dedicar Social&Social su última jornada mensual antes del descanso estival. El centro de coworking Espíritu 23 ( calle Espíritu Santo, número 23, Madrid) acogerá el jueves 26 de junio, entre las 17 y las 20 horas, Próxima Estación: Cultura, un encuentro de creadores y artistas que a través de sus proyectos y obras nos dan pistas sobre cómo será el mundo en el futuro. Y para presentar este evento los organizadores han elegido a Gema Gómez, diseñadora, creadora de la plataforma y especialista en desarrollo personal, sostenibilidad, consultoría y formación. Gómez colabora en diversos medios de comunicación y ha publicado Fashionista y Slow. Una voz más que autorizada para hablarnos de las relaciones entre moda, cultura, arte, educación y sociedad. Así lo hace en la siguiente entrevista, realizada conjuntamente por Daniel Jiménez y yo.

¿Cómo se están plasmando los cambios y tendencias sociales en la moda actual?

¿Te refieres a lo que está pasando en la calle? creo que son casi inexistentes (aún) los diseñadores que se hacen eco de lo que está pasando en la sociedad…o por lo menos no son los más reconocidos. Date cuenta de que la moda, hoy por hoy, es un sistema diseñado para vender mucho y no se vende con reivindicaciones, se vende haciendo a la gente soñar…Por otro lado, tengo que decir que en los diseñadores de la plataforma de moda sostenible, en la mayoría de los casos, sí que existe una profunda consciencia medio ambiental y social; en lo social, sobre todo en tema de derechos humanos y de los trabajadores, y en lo medio ambiental diseñando con elecciones más sostenibles a lo largo de la cadena de producción.

Coco Chanel y otros diseñadores liberaron a la mujer de muchos «corses» ¿Los diseñadores actuales nos liberan o nos exclavizan? (Estoy pensando en los taconazos que llevan algunas mujeres, ¡una auténtica tortura!)

La función de la moda es ilusionarnos, crear imaginarios irreales…diría casi que la moda se alimenta de las necesidades no identificadas de los usuarios, creando soluciones ficticias y sensaciones de falsa autoestima, todo ello con el objetivo de vender mucho porque de ello viven, claro. Si te hago creer con mis potentes herramientas de márketing que comprando estos tacones serás más interesante a los ojos de este mundo de la moda tan selecto y aspiracional, tú lo comprarás creyendo que así formas parte de él y como de alguna manera es algo aceptado por todos que la moda es algo deseable, son pocos los que escapan a esta verdad asumida; hay que poner mucha conciencia para escapar de ello.

¿Y la cultura de hoy cómo influye en la moda y en lo que nos ponemos?

Pues depende de qué entendamos como cultura. Hay una población bastante amplia que imita la manera de vestir y actuar de los personajes de las revistas del corazón, es algo aspiracional para ellos. Y luego tenemos el fast fashion, que es donde se viste la mayor parte de la gente; la cultura que puede haber detrás de este consumo se basa en la copia de lo que los diseñadores de estas cadenas consiguen traer de pasarelas de otros diseñadores y del shopping alrededor del mundo; es un refrito de tendencias enfocado a máximas ventas con poco interés a nivel cultural. Esta es la moda que tenemos hoy por hoy a nivel masivo. Y para el resto de diseñadores con más nivel es muy complicado sobrevivir porque estas cadenas han pervertido el mercado de tal manera que los precios de aquellos resultan inalcanzables para la mayoría si queremos conseguir comprar de la misma manera que lo hacemos en las grandes cadenas, es decir, compulsivamente. Deberíamos tener un replanteamiento de nuestra manera de consumir para entender el valor de una prenda realizada con una búsqueda estética y cultural, con unos materiales que no dañen al medio ambiente y en unas condiciones laborales dignas. Daría también una pequeña pincelada de lo que está pasando con otro tipo de tendencia que nos está haciendo pasar de un ocio consumista a uno más creativo y que desarrolla nuestras habilidades. Se trata del DIY (hazlo tú mismo). Se están multiplicando los pequeños talleres donde puedes ir a aprender a coser y hacerte prendas para ti mismo o costumizar otras que tienes. Quizás esta sería la tendencia que mejor represente lo que está pasando en la calle, esta búsqueda más personal de no comprar o seguir lo que compran y hacen los demás y tener una búsqueda más personal.

Como diseñadora que te influye a la hora de crear. ¿En qué piensas cuando dibujas  una prenda?

Hoy por hoy no diseño, he volcado mi parte más creativa en otros caminos, pero reconozco que fui bastante feliz en mi etapa de diseñadora, aunque creo que el proceso os va a resultar menos glamuroso de lo que esperáis. Diseñar como tal para mí es como desarrollar un músculo y cuando diseñas en una gran cadena, que fue donde después se desarrolló la mayor parte de mi actividad profesional, tienes en cuenta una serie de factores: información de salones de moda, viajes de shopping a todas las ciudades del mundo interesantes a nivel de tiendas (Nueva York, Londres, Milán, París, Tokio…), compra de revistas de moda, etc…y son fundamentales las cifras que te dan los comerciales de la empresa para saber lo que hay que hacer, qué prendas se venden y cuáles no. Con toda esta información te pones delante de la ficha y vas dibujando, poniendo, quitando, lo dejas madurar…y vuelves…repasando inconscientemente toda la información que has ido asimilando durante esos viajes ¡no es tan ideal como la gente se puede imaginar! ¿verdad?  Era diferente mi trabajo cuando estaba en un Instituto de Tendencias en París, allí sí que había una búsqueda mucho más cultural…recuerdo los cientos de libros de arquitectura y arte que teníamos por todo el edificio…un poco de nostalgia sí me hace sentir pensar en aquello, la verdad.

Hace poco has lanzado Fashionista y Slow. ¿Piensas repetir? ¿Te planteas un nuevo libro?

No lo puedo asegurar pero casi seguro que sí; hacen falta buenas publicaciones que nos hablen de moda sostenible pero también hacen falta publicaciones que nos enseñen a vestirnos mejor desarrollando un estilo personal para que empecemos a cambiar el chip sobre el consumo, para que dejemos de «sobreconsumir moda» y pasemos a «invertir en nuestra imagen», o publicaciones que revaloricen las nuevas marcas que están surgiendo y que tienen esa búsqueda de valores añadidos respetuosos con personas y medio ambiente, pero también estética de la que hablábamos antes…tiempo al tiempo, pero seguro que habrá otros libros por mi parte.

¿Por dónde debemos comenzar para desarrollarnos más culturalmente?

Creo que la cultura comienza en la educación, y por haberme tocado vivir muy de cerca un sistema educativo que no ayuda a desarrollarse a todos los alumnos, llegué a la conclusión de que si queremos ser un país desarrollado de verdad, la educación debería tener dos adjetivos: excelente y gratuita, como en Finlandia. Para mí es clave de desarrollo y de inversión de futuro, no hay nada que dé más seguridad para la pervivencia de una sociedad que una educación de calidad. La cultura sería para mí un paso después de este concepto, sería el fruto de esa primera etapa más temprana, la cultura nos sigue formando y enriqueciendo una vez dejada la etapa formativa.

¿Crees que la moda es cada día más una manifestación cultural?

En lo general, tenemos una cultura muy básica donde predomina el ocio; hay mucho talento pero creo que se trabaja poco, quizás porque somos un país que damos poca importancia a formarnos, a investigar…eso sí, cuando esto se da, salen proyectos muy interesantes porque somos muy creativos. Que estos proyectos después pervivan en el tiempo influyen otros factores económicos, sociales, de estructuras, de financiación, etc.

Igual que hablamos de moda sostenible ¿Existe un arte sostenible? ¿Debería encaminarse el arte al respeto medioambiental y social?

Decía Antoine de Saint-Exupéry «Si quieres construir un barco, no empieces por buscar madera, cortar tablas o distribuir el trabajo. Evoca primero en los hombres y mujeres el anhelo del mar libre y ancho»…Creo que el arte tiene fantásticas herramientas, maneras de contar las cosas, para llegar a la emoción y corazón de las personas que otros medios con menos sensibilidad no tienen. Como personas responsables y sabiendo lo que los científicos nos cuentan, creo que todos tenemos ese deber de ir contando la realidad medio ambiental a la que se van a enfrentar nuestros hijos si no desviamos el rumbo; que los artistas transformen ese mensaje tan real pero difícil de afrontar a veces, hacia algo más emocional que inspire y mueva a la acción, es un auténtico regalo porque seguramente conseguimos objetivos antes.

Háblanos de tus próximos proyectos.

Mi «gran» proyecto es crear esa industria de la moda alternativa y sostenible que permita a muchos diseñadores contar lo que tienen que contar, y que sea respetuosa con el medio ambiente y las personas. Estamos dando forma al primer directorio de moda sostenible de España y seguir trabajando en esta dirección consolidando todo lo que hemos hecho hasta ahora es donde están puestas las miras. Creo que estamos avanzando muy bien, cada día se genera más interés por parte de los medios de comunicación especializados de moda, y esto es lo que va haciendo aumentar el valor percibido por el consumidor por esta tendencia que se va instalando poco a poco como una gran verdad por derecho propio ¡ahí seguimos…!

Más Información sobre Gema Gómez

Slow Fashion Spain

Fotos de la Jornada de Moda Sostenible cedidas por Slow Fashion Spain.

Fotos de Gema Gómez y cartel de Social&Social de Ikary Perera Blanco (Social&People)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s